26.12.10

Bagual traducido al francés


El presente mes la editorial francesa LC-Éditions Du Nouveau Livre ha publicado bajo el título de Chiens féraux y en formato electrónico la traducción al francés de Bagual de Felipe Becerra Calderón. El libro, que ya se puede descargar de distintas páginas y librerías on line de Francia y Canadá, incluye un prefacio de Guadalupe Santa Cruz. Aquí el comentario de contraportada:

Carlos Molina est lieutenant chez les carabiniers du Chili. Il est en poste dans une réserve de Huara, dans le nord-ouest du pays. Sa femme, Rocio, est une ancienne étudiante en médecine de l’université de Playancha. Carlos tue le temps en écrivant son ennui dans le livre de garde. Les hallucinations commencent. Rocio se lamente. Son passé la tourmente et se manifeste par des voix d’enfants qui l’habitent et la confrontent à ses blessures. Carlos et Rocio partagent un inconfort quotidien étrange, profond, désorientant. Ce sont deux êtres terriblement solitaires, anéantis par l’horreur.
L’air raréfié du nord Chili en 1980, en pleine dictature, acquiert dans ce récit, une signification puissante. Le silence, la sécheresse, les villages fantasmatiques ainsi que leurs habitants constituent, dans leur ensemble, un véritable protagoniste du roman. C’est un territoire maudit, où sont cachés des cadavres, des corps assassinés sans identité, des âmes en peine qui essaient de se faire entendre.
Chiens féraux transmet une atmosphère particulière. Le roman nous invite à un jeu permanent avec le fantastique. Les personnages parlent et s’exposent au travers de délires et d’hallucinations. La folie, la peur et l’horreur s’entrecroisent du début à la fin. Car il s’agit bien là d’une terreur qui s’est installée dans la vie quotidienne des personnages.

22.4.10

Sobre Vaho de Rodrigo Morales

Artículo sobre Vaho de Rodrigo Morales en Sobrelibros.cl

(...) Una memoria vacía, nunca vaciada. Es esta, insisto, la operación que despliega Vaho: hacerse de un antes vacío para que la lengua de esa memoria revuele alterada. Ese vahído que afecta a la lengua es el cuerpo de una pregunta que sin esa fosa se cobijaría bajo las alas del sentido. En otras palabras, sin ese vacío la lengua no se vería trastornada –pues demandaría un contenido, demandaría ser contenida- y, por tanto, una pregunta resuelta en sí misma no hallaría su cuerpo en esta escritura. «[P]ego al vidrio la boca para no tener que ver mi rostro en el reflejo»: ese vaho que empaña la superficie es el cuerpo de una pregunta que no busca un sentido, un reflejo, un fondo atrás de la faz de los vidrios (...)



8.3.10

Bagual traducido al inglés

La revista The Radgeworks Miscellany (Edimburgo, Escocia: The radgeworks, 2010) ha traducido y publicado en su primer número algunos capítulos de Bagual (Lima: Zignos, 2008).

Los dejo con los comentarios introductorios de James Kelly, traductor del libro.

Bagual is the first novel of Chilean writer Felipe Becerra Calderón (1985), unanimously awarded first place in Chile’s prestigious Roberto Bolaño Prize (2006) for the categories of short story and novel, and recipient of the Literary Creation Scholarship from the Chilean National Council for Culture and the Arts. He is currently working on his second novel Ñache.

Set in the wilderness of the Chilean desert, Bagual is a lucid exploration of the effects of madness and solitude. The combination of intertwining narrative voices and a hallucinatory intensity draws the readers deep into the minds of its principle characters, Rocío and her husband Carlos Molina, a lieutenant in the Chilean police force. This selection of chapters captures the poise and delicacy of Becerra’s prose and contrasts the intensity of the monologues of the voices by which Rocío is tormented, with the objective third-person narration of the life of her husband. Alongside Molina’s entries in the official police log-book, the three narrative voices combine to create a truly polyvocal text with a latent atmosphere of unease that simmers like a slow burning fuse throughout the novel until reaching its culmination in the vivid intensity of the final chapters. Sprinkled with touches of macabre humour and a keen eye for detail, at once delicate and disturbing, Bagual is a text which fascinates and tantalizes the reader, drawing them towards a forever displacing centre and leaving them searching for the final word in a text in which the word itself can never be final.



15.12.09

Artículo sobre "Raza Chilena" de Nicolás Palacios


Versión completa de "Raza Chilena: entre la nación y el sexo" de Felipe Becerra Calderón, publicado en Revista Grifo Nº17, diciembre-2009, Aquí.

4.10.09

Siempre en llamas

. . .
.

.

Esta es la nota a pie de página de una “Carta a Jorge Cáceres a 60 años de su muerte y 24 de mi nacimiento”:

.

“Esta carta fue leída la noche del 21 de septiembre de 2009 en el sitio eriazo que ahora es lo que algún día fuera el domicilio en donde el 21 de septiembre de 1949, 60 exactos años antes, murió en la tina de baño del departamento H del cuarto piso de un edificio -hoy demolido- ubicado en calle Lira 314, Santiago Centro, con 26 años de edad, el poeta chileno, bailarín del Ballet Nacional, pintor y creador de collages Jorge Cáceres. La lectura de este y otros textos formó parte de Siempre en llamas, intervención de ese mismo erial registrada en video y fotografías. En ella participaron Felipe Becerra Calderón, Ignacio Elizalde, Agustín Hidalgo y Maori Pérez”.

.

.

Digamos, por ahora, que la carta (4 folios) y el video (7’04’’), en el que aparecemos semidesnudos a la luz de una fotografía que se incendia, a la vez cantando y gritando en bailes las cartas y conjuros escritos para la intervención, forman parte ya de la caja de cartón en la que almaceno las aún-no-obras que, como quien se enorgullece de las cicatrices hipertróficas -queloides- que recubren su cuerpo, me precio de haber generado, sea en cuanto potrillo de manada o la manada misma.

.

Cabe sugerir que se confronte a Siempre en llamas, otra intervención que realizamos junto a Maori Pérez el 15 de julio de 2004, motivada por el primer aniversario de la muerte de otro escritor chileno, de la cual también existe registro fotográfico.

.

.

Pronto, en este domicilio -no el de Cáceres: reino de ruinas- se proyectará, sobre un mantel blanco algo apolillado por el tiempo, el video en cuestión. En el evento se repartirá a la concurrencia los ejemplares que incluyen todos los escritos leídos en Siempre en llamas, los cuales, por cierto, constituyen la primera publicación de nuestra, aunque cada vez más cercana al feto, aún embrionaria editorial. Los dejo aquí en buenas manos: dos o tres fotografías, otros tantos fotogramas (del video, claro).

.

Saludos, terrícolas

.

Phelipe, rex puer

..

.

SIEMPRE

EN
LLAMAS

13.8.09

En Punta Arenas


La Prensa Austral, Jueves 13 de Agosto de 2009:

Dando jugo en Punta Arenas: ya me comprometieron! Tendré que escribir ese libro nomás poh HahHahaha

31.7.09

Sobre Labia Larvaria de Jorge Cid

.

Labia Larvaria: sintaxis bastarda, cuerpo extramuros
.
Por Felipe Becerra Calderón
.
Labia Larvaria. Jorge Cid. Concepción: Editorial Universidad de Concepción, 2009. 71 pp.



Escribo sobre la cresta de las palabras. Sobre el filo. El lenguaje hierve, se encrespa, como una ola de Hokusaï, en cuyas gotas, en una galaxia blanca sobre el añil, se han detectado imágenes fractales.
Severo Sarduy


Tal vez Jorge Cid escriba también sobre la cresta de las palabras. O tal vez no. Tal vez, de ese oleaje lo que asuma es lo que ritma su resaca. En ese vaivén orillero, sobre aquella ribera retobada de alba espuma que se esfuma sin demora y deja, nuevamente, abierta al sol la arena húmeda, quizás sea ahí, divago, en costa en vez de cresta, donde sus poemas hallen a la vez que un pulso una pulsión. Es el ritmo: “la ironía de las olas” (26).

Como si tras los escarceos del oleaje, a cada envite de racha se arrechara máscaras, antifaz inédito, la escritura de Labia Larvaria devanea en proliferaciones que abren aguas al deseo. Se enviste (y se desviste) en un proceso que la hace devenir-mujer molecular, devenir-homosexual, devenir-niño que huye deseoso de su padre, devenir-puta, de preferencia en forma de María de Magdala, e inclusive asume su aúllo un devenir-imperceptible. “Piara gozosa de gemidos” (22), enjambrado cúmulo de boches, la deriva de esta labia, cada finta en recoveco de cochambre, cada cachirulo suyo da voz nueva a la arrasada raza de bastardos, desviados, violados, guachos, enfermos: todo angelito empantanado, lacerados cuerpos de exterminio.

Antes que costa o cresta, costra: pústula corrupta. Letra aureolada sobre el chancro, culebreando entre recodos hoscos de hospital y clínica, la larvaria labia acusa lo que adentro ojeó: mecanismos de un saber sexual que busca suturar palabra al cuerpo, diagnosticar a cierta piel salud, cierto deseo al que gradillas de la norma ciñen: masculinidad como pacto que produce y traza la frontera alrededor de lo “normal”, ficciones normativas que inscriben en los cuerpos el heterosexual como deseo unívoco, natural, indudable. Sabia labia que sabe, denuncia lo que aquel deslinde hace brotar: el “cuerpo extramuros” (50), homosexual o “loquita de la calles solas” (24), exiliados del binomio de los sexos totales, desclasificados como enfermos, deformes, como “anormales” por tecnologías de poder. Cito: “Siempre tendrán una lengua con la cual emparentarnos/ una nueva enfermedad-lugar/ donde relegar nuestro deseo” (42).

Como en la persecución castrista, lo que con su “verso amputado” (42), “labriego léxico de las ratas” (23), impugnan los poemas de Jorge Cid es la borradura de los márgenes, cuya institucionalización en Cuba alguna vez se bautizó Operación Tres P: pederastas, prostitutas, proxenetas. Basta leer el poema “Tres figuras en la diáspora” (16-18) para sospechar que hay en su escritura una deformación de la familia, aun en la versión de estructura familiar que distingue Sonia Montecino, en la que aparecen no el padre ausente, la madre y el huacho, sino la comadrona, el chulo y el curandero como agentes de la transacción sexual de un cuerpo de niño violado. Hay algo además en esta escritura que recuerda al Obsceno pájaro de la noche: si en la novela donosiana este peligro lo representaba el nacimiento de Boy, aquí es el cuerpo homosexual el que se hace repulsivo en cuanto cuerpo terminal, esto es, cuerpo que implica, por improductivo, la clausura inmediata de la genealogía familiar, corrupción de los linajes, definitivo cese de la herencia “natural”. Tal vez por esto proliferen en Labia Larvaria las escenas de partos infectos, “ese origen repugnante” (29), violaciones, mortinatos, cadáveres, el sida como enfermedad terminal: “La tradición debe caerse de seca/ y tú irte con los caminos” (64).

Es por esta malvenida chusma de cuerpos contra natura que gorjea la labia una lengua menor (Deleuze-Guattari), lengua guarra (Jorge Cid), línea de fuga que desmocha el arbóreo familiar y abre en él desvíos imprevistos. A fuerza de arcaísmo, voz en desuso, hablas marginal o bíblica, lo que Larvaria labra no es una lengua inédita, sino la retorsión, trastoque y retrueque de una que es mayor, la lengua castellana. Crea una sintaxis bastarda, por un pueblo que falta escribe, pueblo que en cuanto tal no existe aún: población larvaria, rosario de larvas descastadas.

Quisiera relevar por último un rasgo de esta verba recia: si bien menor, la lengua guarra actúa, gesticula, su afectación y su teatralidad son melindres de estrategias de performance. De esta “labia travestida” (59) lo labioso se arrellana en la conciencia de que el poder de normalización no es descriptivo, sino performativo, es decir, produce, limita, naturaliza el caso hegemónico y reniega una posible alteración. Es precisamente esto lo que aquello tan afectado de su enunciación, lo que aquella verbosidad persuasiva que hace del habla una labia, “anfitrion[a] de una apariencia” (38), revierte como estrategia y política de resistencia: “construir fachadas/ desarrollar máscaras” (69), el gesto hiperbólico (Butler), su teatralidad, pone en evidencia la homofobia; la exhibición hiperbólica de su dolor, de su rechazo, socava la renuencia y la ceguera epistémica que relegan y proscriben cuerpos “anormales” a extramuros. La exageración, aquel desbocado melindre como política de la pose (Molloy), funciona entonces como estrategia de provocación que obliga, aun de reojo en algún cruce callejero, la mirada del otro, atención que fuerza una lectura, conmina discursos y tal vez, en noche fortunata, el temblequeo de pasiones en pasaje, soterrado titubeo que doblega, a oscuras, reciedumbres de un deseo agarrotado ya, rígido, reyuno, abroquelado contra arranques del acaso, embozado contra fugas, contra arrojo aherrojado.

Con Labia Larvaria, Jorge Cid destrenza una verba que huye deseosa de la madre poesía lárica y de toda tradición surgida en el redil rural de la comarca: abre así una posibilidad nueva de poesía en la provincia (¿como cuarta P, tal vez?). Desde el villorrio, la labia histriónica asume el rumbo farragoso del deseo, entre matón y matorrales muta, en lo guarro de su habla disemina un devenir-cuerpo de extramuros. Por los bordes del convento sexual, su devenir fabula bodas aberrantes con el apestado, que herrumbran, roen la axiomática de conexiones entre cuerpos. Como de esperma un reguero moteado -semas de semen-, sobre la página negra una sintaxis contagiosa nos registra esa revuelta: Jorge Cid - Juerga Sed - jOrgía Cida.

23 de julio de 2009

16.7.09

El arte de escribir contratapas


Aprecio con especial afecto libros que he conseguido en los que la edición presenta contratapas hermosas, prólogos tan breves como descollantes, escritos siempre con un habla que se deja sensualizar por el libro mismo al que refieren. Un maestro de este tipo de textos es, cómo no, Severo Sarduy, quien escribió varios de los prólogos y contratapas de las ediciones setenteras y ochenteras de Arturo Carrera. Pienso además en algunas ediciones de libros y pasquines de Roberto Echavarren y Néstor Perlongher. Pero en especial las que Sarduy hace del autor de La partera canta. De ellas lo que me atrae es la capacidad, digamos, de entregarse, de dejarse seducir por el habla al que se acoplan como queriendo enmarañarse, fundirse entre esas páginas, permearse como el vino tiñe al corcho que lo sella. El eje que las cristaliza es el que va a través: agujas de vudú, imagino, pero en realidad sus líneas se distienden, lacias, como lianas a través de algún carruaje abandonado en Amazonas. O también: el espiral: hélices que en rumbo serpentino encharcan, chorrean, remojan lomos de un libro que a la vez se deja humedecer. Son papeles deseosos: su juego va más por un rozar, más a lo sensible que a una inteligencia. Se hunde como en barro, chapotea y de las motas que salpican surge el texto. Bueno, aquí va un escaneo de la carta que envió Severo para algún recodo de no sé qué libro de Carrera:






Acerca de mí

Mi foto
El blog de La faunita es colectivo